domingo, 23 de febrero de 2014

DEPREDACIÓN DE CULEBRA VIPERINA SOBRE RANA COMÚN



Publicamos una observación que Alejandro Calancha nos envía y de la que fue testigo en una balsa de Lugros (Sierra Nevada).
Nos cuenta que al acercarse a una balsa el siete de junio de 2011 vio como una culebra viperina(Natrix maura) estaba tragándose un ejemplar adulto de rana común (Pelopylax perezi) a una altitud aproximada de 1.200 m., la culebra no se inmutó y continuó el festín bastante tranquila.




jueves, 20 de febrero de 2014

PEQUEÑAS SOLUCIONES PARA GRANDES PROBLEMAS

En junio de 2013 se localizaron en la sierra de Huétor (Granada) dos abrevaderos metálicos para el ganado que eran utilizados por el sapo partero bético (Alytes dickhilleni) para reproducirse. Están situados junto a un nacimiento permanente de agua, la cual llega a los abrevaderos de modo continuo a través de una manguera y sale luego por un desagüe situado en la base de cada uno. Los dos contenían pocas larvas, treinta y ocho en uno de ellos y una sola en el otro, y en seguida se vio por qué. En cuanto las larvas se acercaban a los desagües eran absorbidas por éstos, lo cual se pudo observar in situ.

Abrevaderos donde cría el sapo partero bético
La situación de esta especie a nivel mundial es muy delicada, y una correcta política conservacionista debería incluir entre sus prioridades evitar la pérdida de cualquier punto de cría. Por ello se le expuso el problema al dueño de los abrevaderos, quien dio su permiso para intentar solucionarlo siempre que no afectara al ganado. Así que en noviembre pasado se colocó en cada desagüe un cilindro vertical de malla plástica para evitar la absorción de larvas sin impedir la salida del agua. El propósito de colocar estos filtros altos (miden 10 cm) y no planos, como los de un lavabo casero, es aumentar la superficie de absorción para que no se obstruyan por las hojas caídas ya que los abrevaderos están en un bosque.


Uno de los filtros ya colocado en el desagüe
     Pronto empezará la temporada de cría de este sapo y se comprobará si esta sencilla solución es efectiva o no. Y si no lo es habrá que idear otra. 

Adulto de sapo partero bético
Texto y fotos: José Mª González Cachinero


domingo, 16 de febrero de 2014

CULEBRAS MONTAÑERAS



Sierra Nevada es el gran macizo penibético, la montaña del sol (Sulayr nazarí). Sus más altos tresmiles, en la porción granadina, antaño casi permanentemente nevados, dejan ahora ver de mayo a octubre todo el brillo azul del micaesquisto. La prolongación del periodo de “buen” tiempo, junto con el aumento generalizado del turismo de montaña, aparte de los consiguientes problemas de conservación asociados, hace que cada vez tengamos acceso a nuevas citas interesantes de anfibios y reptiles en altitud, gracias en gran parte a la popularización de las herramientas en red, como blogs y redes sociales. Tratamos en esta nota de dos especies de ofidios, una terrestre y otra acuática, caracterizadas por una característica común: su capacidad para conquistar las más altas montañas.
Hace pocos días, un montañero, Luis, nos mandó esta fotografía que tomó a la friolera de 2.800 m sobre el nivel del no lejano mar. Se trata de un ejemplar juvenil de culebra lisa europea (Coronella austriaca), una especie boreal que mantiene en Sierra Nevada la población más meridional de toda su amplia área de distribución mundial en el Paleártico. Y esta cordillera no deja de ser una montaña litoral que se extiende en sentido E-O y, por tanto, con un marcado contraste de vertientes y una mayor ascensión de especies ectotermas (es decir, que dependen de la temperatura exterior para desarrollar sus ciclos de vida) en la que mira al Mediterráneo, de lógica mayor termicidad.
El ejemplar se encontraba en un cascajar de la falda sur del pico Mulhacén (el techo de la placa Ibérica), en el límite de sus hábitats típicos de piornales (matorral de alta montaña) y borreguiles (los prados junto a arroyos y lagunas). La localidad conocida más cercana (y hasta ahora era la más alta conocida de su distribución mundial), un adulto observado por nosotros en un borreguil húmedo cerca del agua hace ya más de trece años, está ubicada a una altitud algo inferior en la cabecera del río Mulhacén (Luzón-Ortega et al., 2002).

FOTO CORAUS
Culebra lisa europea
Seis años antes, en julio de 2007, tuvimos un encuentro de altas cumbres con otra especie. Durante unos muestreos herpetológicos en la misma gran sierra, un por entonces celador del Parque Nacional, Pepe Luis Pimentel, nos envió una interesante observación de otro juvenil de colúbrido, esta vez de culebra de collar (Natrix natrix), otra especie boreal y también relicta en el sureste ibérico, que tiene en las sierras béticas y en la cordillera rifeña y del Atlas Medio marroquí sus poblaciones más meridionales, a la impresionante altitud de 3.200 m, no lejos ya de la cumbre del pico del Veleta. Nos interesó tanto que empezamos a buscar citas de las últimas culebras de collar aparecidas en el sureste ibérico, y comprobamos que podría ser la cita más alta referida en toda su amplísima distribución mundial, que, de nuevo afecta a gran parte del Paleártico.
FOTO NATNAT
Culebra de collar en fase juvenil.
Estas últimas observaciones en la zona de altas cumbres podrían hacernos pensar que, como sigan subiendo, tarde o temprano las dos especies van a acabar poniendo banderitas en las cimas... Sin embargo, es necesario recordar que durante sus etapas de dispersión postnatal, a finales de verano y durante las primeras semanas del otoño, las culebras y otros reptiles son encontrados muchas veces fuera de sus hábitats típicos, por lo que entendemos que en ambos casos se trata de este comportamiento, amén de que haya posibles interpretaciones que asocien estas citas tan altas y tardías a fenómenos de atemperamiento climático motivados por un fenómeno de Cambio Global.
Agradecimientos: A Luis y a Pepe Luis, quienes encontraron el primero y segundo ofidio, respectivamente, y a Quique Larios, quien puso una de las citas en conocimiento a través de las redes sociales.

Bibliografía:
Braña, F. 1997. Natrix natrix (Linnaeus, 1758). 454-466. En: Salvador, A. (coord.), Ramos, M. A. et al. (ed.) Fauna Ibérica. Vol. 10: Reptiles. Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Madrid.
Caro, J., Fernández-Cardenete, J.R., Moreno, G., Pleguezuelos, J.M. 2012. Estatus de Coronella austriaca en Sierra Nevada (SE Península Ibérica). Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 23(1).
González-Miras, E., Fernández-Cardenete, J.R., García-Cardenete, L., Escoriza, E., Cruz, E. y Fuentes J. 2008. Nuevas localidades en el Sureste Ibérico y cota máxima peninsular de la culebra de collar (Natrix natrix). Consideraciones sobre su distribución. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 19: 93-98.
Luzón-Ortega, J.M., García-Cardenete, L., Pérez-Contreras, J. y Fernández-Cardenete, J.R. 2002. Culebra lisa europea (Coronella austriaca), nuevas citas y récord altitudinal para Europa Occidental en Sierra Nevada (SE Ibérico, España). Acta Granatense, 1(1-2): 148-150.
Texto: Juan Ramón Fernandez Cardenete.