Fotografías: Gabri Mtnez, Javier Benavides, Gema González.
Entre los enclaves del Patrimonio hidrológico granadino desaparecidos en fecha reciente, se encuentra un lugar icónico por la comunidad de anfibios que llegó a albergar hasta finales de los años 80 del pasado siglo 10 especies de anfibios, resultando en uno de los mejores enclaves de biodiversidad de batracofauna de toda Europa (Antúnez, 1983; datos Universidad de Granada).
Estado del humedal en otoño de 2006. Foto: Gabri Mtnez. |
Localizado al este de la depresión kárstica de Zafarraya, al pie del macizo de la Maroma (Sierra de Tejeda), en su vertiente norte, el humedal se asienta sobre materiales detríticos de aporte de escorrentía de las sierras circundantes (de gran caudal en momentos concretos). La descarga del mismo se producía hacia el cercano arroyo de los nacimientos del Parrica (o del Parrilla), también llamado de la Madre.
El vaso fue recrecido histó-ricamente para aumentar el volumen de almacenamiento mediante una pequeña presa de regulación. Mantenía una cubeta de unas 0,3 ha y más de 2,5 m de profundidad en su punto central.
Prado encharcado en cabecera. Foto: Javier Benavides. |
El lugar fue punto de reproducción para 10 de las 12 especies de anfibios del sureste ibérico, entre ellos la desaparecida sala-mandra penibética, presente de forma ya relicta en el cercano arco calizo malagueño. Pocos puntos podían “pre-sumir” de aquel excelente elenco de biodiversidad herpe-tológica. Desde los endémicos salamandra penibética y sapo partero bético, a los también amenazados sapillo pintojo ibérico, ranita meridional, sapillo moteado ibérico o sapo de espuelas.
Ranitas meridionales en amplexo. Foto: Gabri Mtnez. |
Sapo de espuelas. Foto: Gabri Mtnez. | |
Pozo en febrero de 2007. Se aprecia en el fondo un sapo común caído. Foto: Gabri Mtnez. |
Su estado ecoló-gico comenzó un declive desde fina-les del s.XX tras la buena temporada hidrológica de 1996, posterior a la gran sequía 1991-95, cuando el lugar mantenía aún a 8 especies de anfibios reproductores. En los primeros años del siglo actual fue objeto de un proyecto de restauración por parte de la Universidad de Granada, en forma de una charca artificial de unos 11 x 5 m, que se mantuvo como el único punto de cría esporádico de anfibios durante sólo unos pocos años más, debido a la escasa calidad de los materiales empleados para la impermeabilización del vaso.
Charca creada por la UGR en febrero de 2009. Foto: Javier Benavides. |
El lugar fue reconocido (algo tarde, la verdad) a nivel andaluz, incluyéndose en el Inventario de Humedales de Andalucía (año 2012 –cuando ya no se formada la lámina de agua -), listado que recoge las zonas húmedas singulares de la Comunidad Autónoma, aunque no confiere protección alguna a los enclaves.
El (ya desaparecido) humedal se halla en la actualidad completamente ausente en su lámina de agua debido al uso agrícola intensivo de la zona, no cumpliendo los valores por los cuales fue catalogado como Humedal de Andalucía. Es por esto que solicitamos desde aquí su descatalogación como tal.
Estado actual (23 diciembre 2021) de los Nacimientos del Parrica. Fotos: Gema González. |
Esta ausencia de protección y la desafección/desatención de que han hecho gala las sucesivas administraciones ambientales a cuya custodia se ha depositado la conservación de las condiciones ambientales sostenibles para la fauna (endémica, amenazada y protegida) del lugar, junto al creciente interés por las aguas subterráneas para cultivos hortícolas de intensivo, ha hecho desaparecer por completo sus valores ecológicos, al hacer descender en más de 10 m el nivel freático, bombeándose toda el agua a una pantaneta plástica de reciente creación situada en una colina próxima, desapareciendo con ello por completo la lámina hacia el año 2010, siendo en la actualidad una escombrera sin interés alguno y ejemplo de vergüenza de gestión ambiental provincial y de recuerdo para quienes conocimos lo que fue y en lo que la avaricia y la dejadez humana lo han convertido.
Bibliografía
Antúnez, A., 1983. Contribución
al conocimiento faunístico y zoogeográfico de las Cordille-
ras Béticas: los vertebrados de Sierra Tejeda. Tesis Doctoral, Univ. de
Málaga. Málaga.
Antúnez, A., Real, R. & Vargas, J.M. 1988. Análisis biogeográfico de los anfibios de la vertiente sur de la Cordillera Bética. Miscelánea Zoológica, 12: 261-272.
Antúnez, A., Real, R., Mendoza, M. & Guerrero, J.C. 1998. Sierra Tejeda y Sierra de las Nieves. En: Santos, X., Carretero, M.A., Llorente, G.A., Montori, A. (coords.) Inventario de las áreas importantes para los Anfibios y Reptiles de España. Asociación Herpetológica Española-ICONA.
Antúnez, R. Real, M. Mendoza y J. C. Guerrero. 2006. Sierra Tejeda. En: Santos et al. (Coord.) Áreas de interés para los anfibios y reptiles de España. AHE - MIMAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario