domingo, 23 de abril de 2023

Rescate de ranitas meridionales

          La ranita meridional (Hyla meridionalis) es una especie escasa y muy localizada en la provincia de Granada, y cada vez más. Como otros anfibios, está sufriendo la destrucción de muchos pequeños humedales por diversas causas asociadas a la actividad humana, a lo que hay que añadir los efectos de la presente sequía, y todo ello en una región -el sureste peninsular- caracterizada por una permanente aridez.


Ranita meridional

Un punto importante en la provincia para esta especie es una charca situada en las faldas de Sierra Nevada.

 

La charca con agua, en marzo del año pasado


Esta charca siempre ha sido temporal, pero en los últimos años el agua está desapareciendo cada vez más pronto, lo que provoca que las larvas mueran antes de completar la metamorfosis (mortalidad del 100 %). El año pasado comenzamos a rescatar larvas una vez que nos aseguramos que no iban a salir adelante. En este 2023 la charca se ha secado antes de lo que habíamos previsto y cuando fuimos a verla ya sólo quedaban algunos charcos de poca profundidad. Una vez allí nos pusimos a rescatar todas las larvas que pudimos antes de que desapareciera el agua totalmente.

 

Así nos la encontramos a mediados de abril, casi seca


Rescatando larvas de ranita meridional








El último día de rescate cogíamos más barro que otra cosa

En total rescatamos unas 3000 larvas de ranita meridional, cifra que no es, ni mucho menos, todo lo que había allí. El último día de rescate, ya con apenas agua, era difícil cogerlas porque sobrevivían a duras penas medio enterradas en el barro.   

 

Decenas de larvas de ranita meridional recién capturadas

Listas para el transporte


              La mayoría de las larvas las soltamos en otros puntos que sí tenían agua, aunque ha costado encontrar lugares adecuados para la suelta. Las charcas y, en general, los pequeños humedales están siendo destruidos a un ritmo muy acelerado.

 

Soltamos las larvas en otros puntos adecuados 

A un grupo de larvas las estamos manteniendo en cautividad hasta que realicen la metamorfosis, para soltarlas luego en la misma charca y que el lugar no pierda demasiados efectivos. Aunque la charca estará totalmente seca, conserva una vegetación arbustiva periférica adecuada para los ejemplares que ya han realizado la metamorfosis y que pueden seguir una vida terrestre. De hecho, ya hemos empezado a soltar los primeros metamórficos.


Joven ranita meridional una vez completada la metamorfosis


lunes, 27 de febrero de 2023

Diferencias entre las larvas de sapo partero bético y rana común

         En la provincia de Granada no es raro que el sapo partero bético (Alytes dickhilleni) y la rana común (Pelophylax perezi) se reproduzcan en los mismos lugares. Las larvas de ambas especies son parecidas, pueden alcanzar un tamaño similar y convivir en las mismas épocas, por lo que a veces es complicado diferenciarlas. Hay muchas guías de campo que muestran las diferencias entre las larvas de todos los anuros ibéricos, pero hemos considerado oportuno redactar un texto referido exclusivamente a estas dos especies, centrado en las principales diferencias a simple vista, sin necesidad de lupas. Seguro que el texto es mejorable, así que se aceptan sugerencias.

         El texto se encuentra en el siguiente enlace: Diferencias entre larvas de sapo partero bético y rana común

Adulto de rana común

Adulto de sapo partero bético










lunes, 6 de febrero de 2023

Una poda necesaria

        A principios de febrero aprovechamos la celebración del Día de los Humedales (2 de febrero) para realizar una actuación que nos rondaba desde hacía tiempo. La pequeña charca de Puerto Lobo se encuentra en el Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada), y fue construida hace 10 años por la Consejería de Medio Ambiente para desarrollar actividades educativas medioambientales, ya que se encuentra junto al Centro de Visitantes.

 

La charca de Puerto Lobo


El sapo partero bético se reproduce en este lugar


En la charca se reproducen el sapo partero bético (Alytes dickhilleni), el sapo corredor (Epidalea calamita) y la rana común (Pelophylax perezi), las dos primeras especies en escaso número y la última de modo abundante. También ha colonizado la charca el junco churrero (Scirpoides holoschoenus), que se ha ido expandiendo poco a poco hasta cubrir casi la mitad de su superficie. Se hacía necesario controlar su expansión para evitar que en pocos años cubriera toda la charca en detrimento de su comunidad acuática. Además, las puntas afiladas de sus tallos eran un peligro para los niños, pues había invadido el sendero peatonal que rodea la charca.


La charca se estaba transformando en un juncal


Con el permiso de los gestores del Parque Natural -y su colaboración in situ- dedicamos una mañana a eliminar los juncos con tijeras de poda, hoces, serruchos y cualquier cosa que sirviera para cortar sus correosos tallos. También colaboró una representación de los scouts del grupo San Jorge 245.







Los juncos son duros de roer

 

También mangueamos en el agua y capturamos 259 ranas (189 larvas y el resto jóvenes o adultos) y 19 larvas de sapo partero, que aprovechamos para mostrárselas a los visitantes que se acercaban. Las larvas de sapo partero las devolvimos a la charca una vez finalizada la actuación mientras que las ranas las soltaremos en otro lugar, aliviando un poco la existencia del sapo partero.

 


Larvas de sapo partero bético


Jóvenes ranas comunes


Arrancando los cepellones de los juncos






Cepellones de juncos


Un remolque de la Consejería se encargó de retirar los restos de la poda

 

Antes de la actuación


Después de la actuación

Los juncos volverán a crecer, como debe ser. Sería preciso a partir de ahora controlar periódicamente su desarrollo para evitar un crecimiento excesivo.




lunes, 2 de enero de 2023

Renacen las charcas en la sierra de Loja

             La sierra de Loja, también llamada Sierra Gorda, se encuentra al oeste de la provincia de Granada. En su parte superior presenta pequeñas charcas temporales, unas seminaturales y otras artificiales, utilizadas como abrevaderos para el ganado.

Actualmente estamos realizando en esta sierra un inventario de sus charcas y demás puntos de agua. Lo comenzamos hace un par de meses, en plena sequía, cuando casi todas las charcas estaban secas, lo que era bastante deprimente. Los anfibios que viven en ellas debían estar entonces enterrados o escondidos entre las piedras. Por eso ha sido una satisfacción observar el cambio que se ha producido en esas charcas tras las lluvias caídas el pasado diciembre.



Foto superior: charca en El Navazo (sierra de Loja, Granada), totalmente seca el pasado octubre.
Foto inferior: la misma charca unas semanas después, tras las lluvias de diciembre.




Foto superior: charca en Fuente Alta, seca en octubre pasado.
Foto inferior: la misma charca llena de agua después de las lluvias de diciembre. 




Foto superior: charca del Pozuelo, sin nada de agua en octubre.
Foto inferior: la misma charca casi llena, en diciembre.



Foto superior: charca del Tejaillo en noviembre, cuando estaba seca.
Foto inferior: la misma charca en diciembre.
 

En la sierra de Loja se encuentran las que quizá sean las mejores poblaciones de gallipato (Pleurodeles waltl) y sapo de espuelas (Pelobates cultripes) de la provincia de Granada. Si bien el gallipato aún se encuentra en otros puntos de la provincia, el sapo de espuelas es muy raro fuera de la sierra de Loja, y los pocos puntos conocidos donde también cría están desapareciendo a pasos agigantados.

 

Gallipato joven (Pleurodeles waltl)

Sapo de espuelas joven (Pelobates cultripes)

Ambas especies empiezan ahora su ciclo reproductor. A ver si sigue lloviendo y éste es un buen año para ellos.


miércoles, 5 de octubre de 2022

Tritón pigmeo: un adiós silencioso

             El tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) es un anfibio endémico de la mitad sur de la península ibérica exceptuando el tercio más oriental. 

 

Adulto observado de noche en una charca

 

La provincia de Granada se encuentra en el límite de su área de distribución. En las últimas décadas se han publicado varios mapas sobre su distribución en nuestra provincia donde aparece en un máximo de 16 cuadrículas UTM de 10 x 10 km (la provincia tiene unas 140 cuadrículas), todas situadas en la mitad occidental de la provincia (comarcas de Alhama, Loja y Los Montes), la cual registra una mayor pluviosidad que la mitad oriental. Casi siempre ha aparecido en charcas y lagunas, a veces en albercas, situadas tanto en zonas montañosas como en llanuras.

 

Charca con tritones en la comarca de Loja



Otra charca ocupada por la especie, también en la comarca de Loja

 Actualmente estamos revisando estas zonas para conocer su distribución presente y, tras las primeras prospecciones, la situación parece que es muy grave. De esas 16 cuadrículas donde la bibliografía marca su presencia hemos visitado 14 y sólo lo hemos localizado en 8, lo que supone una reducción del 57 %, aunque este dato es todavía provisional. 


Macho adulto

La disminución del tritón se está produciendo por desaparición del hábitat. Conocemos no menos de 9 lugares donde habitaba la especie y que han desaparecido por completo desecados o invadidos por cultivos o edificaciones. Los humedales de superficie reducida (charcas, pequeñas lagunas, áreas pantanosas, encharcamientos temporales, etc.) son considerados terrenos improductivos incapaces de alcanzar un alto valor ecológico a pesar de que, en muchas ocasiones, constituyen el refugio de una gran variedad de anfibios.

 

Hembra adulta


Además de estar poco extendido, esta especie vive en un reducido número de enclaves. En 2 cuadrículas lo hemos encontrado en 3 puntos en cada una, en otra cuadrícula sólo en 2 puntos, y en cuatro cuadrículas ocupa solamente un punto en cada una. Sólo en una cuadrícula de Zafarraya (comarca de Alhama) parece estar más extendido dadas las numerosas charcas de la zona.



Laguna en el municipio de Zafarraya (comarca de Alhama)

 

La principal amenaza actual es la desaparición del agua por el aumento de los regadíos y la superficie cultivable, a la que hay que sumar la introducción de especies foráneas (cangrejo americano y carpín) y la contaminación por residuos agrícolas. La mayoría de los lugares donde sobrevive se hallan en terrenos privados y ninguno en un espacio protegido.


Una laguna en Zafarraya casi seca por la sequía y la sobreexplotación del acuífero



Pozo para extraer agua para riego, construido en mitad de una charca con tritones
 

Pequeña charca donde hay tritones, con toda la orilla removida y la vegetación periférica eliminada


Cangrejo americano en una laguna granadina

 

Esta especie se nos está yendo de la provincia sin que nos demos cuenta.