Observación y comprensión de los anfibios y reptiles en sus habitats al sur de España
jueves, 7 de agosto de 2025
jueves, 10 de julio de 2025
Las ilustraciones de Susana Vegas Mendía
En 2019, por
iniciativa del Ayuntamiento de Güejar Sierra, se elaboró un calendario para el
año 2020 con una temática muy especial: trataba sobre la fauna herpetológica
del municipio. Para ello se contó con Susana Vegas Mendía, ilustradora, y con
el asesoramiento de la Asociación Herpetológica Granadina para cada una de las
láminas.
El calendario se
organizó por especies, a especie por mes. Para ello la Asociación redactó la
ficha de la especie ilustrada cuadrando casi el número de especies de anfibios
con los meses del año. Fue así porque hay nueve especies de anfibios en la
zona, a los que sumamos las dos que faltaban para completar las especies de la
provincia de Granada y se añadieron en una sola ficha los reptiles acuáticos
que compartían humedales con los anteriores.
La novedad del
calendario consistía en tener la especie en el adverso y la información de la
misma en el reverso, de forma que cortando la parte de la numeración del
calendario, se convirtiera en una mini guía informativa.
Las ilustraciones
de Susana te llevan a un mundo fantástico a la vez que riguroso en la
información que presenta, tanto en la descripción de las especies como del
entorno en que viven, acompañado de la fauna que comparte los humedales.
El texto que
acompaña a las especies, redactado por Juan Ramón Fernández Cardenete, está
tratado de una forma divulgativa para todos los públicos siendo especialmente
enfocada a los más jóvenes.
Por desgracia el
calendario se perdió con el fatídico año de la pandemia y no se pudo disfrutar
apenas por la poca difusión.
Presentamos ahora
las ilustraciones en entregas mensuales como reconocimiento al estupendo
trabajo de Susana Vegas Mendía.
domingo, 18 de mayo de 2025
Sapillo pintojo en Lanjarón
Hace un par de meses nos enteramos de la existencia de un punto de agua que podría ser interesante cercano a Lanjarón, localidad de la Alpujarra granadina famosa por sus aguas. Una vez que lo visitamos, comprobamos que se trataba de un pequeño nacimiento de aguas permanentes perdido en mitad de un barranco de difícil acceso, y que abastecía a una vieja alberca en desuso, muy colmatada y totalmente cubierta por un denso aneal.
La alberca tenía tanta vegetación que apenas se veía el agua |
Decidimos eliminar la parte aérea de las aneas para poder estudiar el lugar con cierta comodidad y así identificar su fauna. Sabemos que modificar cualquier hábitat, aunque se haga con la mejor intención, puede perjudicar a las especies que ya viven allí y están adaptadas a él, pero, aun así, tomamos esa decisión porque era imposible trabajar en medio de la densa vegetación palustre donde apenas se veía el agua.
Eliminando el exceso de vegetación |
Así quedó la alberca |
![]() |
Larva de sapillo pintojo |
El sapillo pintojo es un anfibio bastante desconocido. Suele criar en pequeñas superficies de agua corriente con escasa profundidad (nacimientos, fuentes, charcas, etc.) y sus huevos recuerdan a los de la rana. Sus larvas son muy pequeñas y, tras la metamorfosis, los sapillos abandonan el agua con 1 cm más o menos. Está incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y su presencia aporta valor a este enclave. En la provincia de Granada es una especie escasa que se distribuye de modo muy disperso. No son muchos los lugares que conocemos donde cría, por lo que localizar otro nuevo es un hallazgo interesante. Nunca lo hemos visto criando en albercas porque son muy profundas, pero en ésta de Lanjarón sí se reproduce debido a que está prácticamente colmatada y la capa de agua libre es superficial y poco profunda.
Adulto de sapillo pintojo |
A partir de ahora intentaremos hacer un seguimiento de este lugar para conocer su fauna y valorar su importancia.
domingo, 4 de mayo de 2025
Arreglo y mejora en la charca de Beas de Granada
A mediados de marzo de 2025 el concejal de la localidad de Beas de Granada nos informó de que habían visto sapos corredores (Epidalea calamita) en la charca artificial que la corporación municipal había construido en 2022 en la parte alta del pueblo, la charca ya la conocíamos, lo que no sabíamos es que la habían rodeado recientemente de un borde de cemento a modo de acera que permitía a los visitantes acercarse sin alterar el borde. El problema surgió cuando los sapos se concentraron en esas fechas para sus cortejos amorosos, entraron en la charca, pero la salida la tenían mas difícil. Por este motivo nos pidieron consejo.
La solución ha sido bastante sencilla: propusimos poner rampas en el borde cada cierto número de metros que permitiera salir tanto a los padres como a los pequeños sapillos tras hacer la metamorfosis .A los pocos días, el ayuntamiento ejecutó la obra y se solucionó el problema.
El sitio es magnífico para el sapo corredor, ya que es una charca con poca profundidad que encaja con el hábitat propio de la especie.